CGP N°12 - CABA
3er premio Concurso Nacional de Anteproyectos


Tipo: Edificio Institucional - Concurso

Ubicación: Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Superficie: 2600m2

Estado: Proyecto
Año: 2010

Rol desempeñado: autores del proyecto concursado.

Créditos:
Proyecto: studio Frías + Tomchinsky Arquitectos
Equipo de trabajo: Santiago Frías, Javier Tomchinsky, Julian Mastroleo, Andrés Popowski, Nicolás Nucifora   



La decisión gubernamental de construir el nuevo edificio para el CGPC 12 forma parte de un proyecto integral para el Barrio Parque Donado-Holmberg. La ubicación estratégica cercana a la estación de trenes Luis M. Drago y la sede Drago del C.B.C. de la UBA, junto con el espacio público lineal planificado por el GCBA establece condiciones propicias para consolidar una centralidad barrial emergente.
El desafío principal del proyecto fue entonces potenciar estas condiciones favorables para generar nuevo valor público. El anteproyecto aborda esto liberando una porción significativa de suelo en la planta baja para uso público, integrándose al parque lineal y creando un espacio con identidad propia. Esta área, además de servir como acceso cívico al edificio, se convertirá en un punto de encuentro para la estación de trenes y la sede del CBC. La segunda acción implica la manipulación de la masa construida para lograr continuidad morfológica con la nueva urbanización del Barrio Parque, proponiendo un volumen compacto que respeta las líneas de altura máxima y retiros, y se retira de la medianera para conectar con el pulmón de manzana vecino.






>Inserción urbana

>NUEVO EQUIPAMIENTO BARRIAL

La decisión del Gobierno de la Ciudad de construir el nuevo edificio para el CGPC 12 en el marco de un proyecto integral para el área como lo es el del Barrio Parque Donado-Holmberg crea condiciones de partida favorables para toda propuesta de anteproyecto. Concretamente, la ubicación del nuevo edificio vecina a la estación de trenes Luis M. Drago del ferrocarril Mitre y a la sede Drago del C.B.C. de la UBA, sumados al nuevo espacio público lineal proyectado por el GCBA, consolidarán sin duda una incipiente centralidad de escala barrial, y la complementariedad de estos usos creará sinergias, en tanto cada uno de estos equipamientos urbanos se beneficiará de los otros.
El desafío que se plantea esta propuesta de anteproyecto es precisamente cómo potenciar al máximo estas condiciones de partida favorables con el objetivo de generar nuevo valor público.

>NUEVO ESPACIO PÚBLICO

Dadas las condiciones antedichas y la superficie del terreno, la primera acción del proyecto consiste en liberar una generosa porción de suelo de la planta baja para uso completamente público (700 de un total de 1600 m2, un 40% aproximadamente), hacia el borde que linda con la estación de trenes, que se integre al espacio del parque lineal pero que al mismo tiempo genere un lugar con carácter e identidad propias dentro del mismo. Además de espacio cívico y de acceso al edificio, servirá como área exterior de estar de la estación y como punto de referencia y de encuentro del público que concurre a la sede del CBC, y permitirá que inclusive en el caso de que (por complejidades de implementación eventuales) se construya antes el CGPC que el proyecto del parque, el conjunto de equipamientos urbanos siga contando con el área exterior de fuelle y expansión programática que necesita.

>VOLUMEN CONSTRUIDO

La segunda acción del proyecto se refiere a la manipulación de la masa construida del edificio, y consiste disponerla de forma tal de lograr la total continuidad morfológica con la envolvente que regirá la nueva urbanización del Barrio Parque. Se propone un volumen compacto que toma las líneas de cornisa de altura máxima y retiros obligatorias y que asimismo se retira de la medianera de fondo para generar continuidad con el pulmón de manzana de la edificación vecina.

>aspectos programáticos

>CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN Y RELACIONES ENTRE PROGRAMAS

De acuerdo a las premisas de morfología del volumen construido, se dispuso el programa en planta baja más tres pisos (el tercero afectado por el retiro de 3 m de la línea oficial) y un subsuelo que abarca la totalidad de la superficie del terreno. Los dos principales determinantes para la ubicación de cada programa fueron su relación con la plaza y su mayor o menor necesidad de atender público:
-en un máximo de exposición hacia la plaza, en un balcón en doble altura en el primer piso sobre un voladizo de 5 m, se dispuso el “patio de arroz”, como expansión de las salas de casamiento, constituyendo la principal actividad que simbólicamente el edificio ofrece a la vista desde la ciudad.
-bajo la plaza, pero sugiriendo visualmente su presencia mediante claraboyas embutidas al ras del piso, el S.U.M., con su acceso propio a través de escaleras que bajan al patio inglés que le sirve expansión. En el mismo nivel, separados del S.U.M. por un fuelle circulatorio, los estacionamientos y vestuarios y programas relacionados con el mantenimiento barrial.
-al mismo nivel de la plaza y con la mayor transparencia posible, se ubicaron los programas de mayor recepción de público, los boxes de atención de registro civil, rentas e infracciones.
-en el primer piso, además de las ya mencionadas salas de casamiento y patio de arroz, se ubicaron las oficinas que le siguen en orden de importancia según la cantidad de público atendido: la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, la Asesoría Jurídica y Procuración y la Dirección de Desarrollo Social.
-en el segundo piso los programas de muy escasa atención al público, como la administración y los despachos del director y subdirectores, entre otros.
-en el tercer piso se aprovechó la gran superficie de terraza utilizándola como espacio recreativo privado para el personal, vinculado con el comedor a modo de expansión. Además, se disponen los locales de sanitarios de personal, la sala de máquinas del ascensor hidráulico y un patio cerrado a las vistas del exterior donde se alojan las unidades condensadoras de aire acondicionado.
Propuesto como equipamiento para la plaza, el sistema de cartelería removible que ocupa la medianera libre es un elemento de gran importancia comunicacional, capaz de captar la atención de los transeúntes para informar actividades que se estén llevando a cabo dentro del edificio o que sean de interés general del Gobierno de la Ciudad. Consta de textiles vinílicos sujetos a una estructura metálica que se separa 60 cm de la medianera para evitar interferencias con la enredadera. Permite inclusive su utilización como pantalla de proyección de audiovisuales en horario nocturno, sumándole actividades posibles a la plaza. En este sentido es de especial interés la posibilidad de sumar programas para jóvenes aprovechando su masiva concurrencia a la sede del CBC.

>ACCESOS, CIRCULACIONES Y MEDIOS DE SALIDA

Se separaron los accesos de público y de personal. El acceso de público al edificio se produce a través del espacio semicubierto de frente hacia la plaza. Desde allí se sube o baja a través de la gran escalera abierta que es además una situación de paseo por dentro del edificio, cualificada por las visuales al patio. El acceso de personal se realiza a través de un hall propio donde se pueden incorporar molinetes de control de accesos. Desde este hall se accede a la caja de escalera, que se utiliza en forma exclusiva para el personal, salvo en casos de emergencia. El ascensor es compartido entre público y personal, y permite la accesibilidad de discapacitados a todas las plantas del edificio. La escalera exterior permite el acceso independiente al Registro Civil y al S.U.M., y funciona además como medio de escape complementario de incendio, requerido por código al superar las plantas altas los 600 m2 de superficie. Las medidas y distancias están en un todo de acuerdo a las disposiciones del Código de Edificación de la C.A.B.A.

>SEGURIDAD

El edificio puede cerrarse completamente al exterior fuera de los horarios de atención. Desde la plaza, que queda abierta como espacio público permanentemente, una reja metálica cierra totalmente el balconeo al patio inglés del subsuelo y el paso a las escaleras exteriores que bajan al S.U.M. y suben al primer piso. El piso metálico sobre el patio es también un cerramiento de seguridad. Del otro lado, sobre la calle Holmberg, portones y puerta cierran el acceso vehicular y de personal, respectivamente. Finalmente, en etapa de proyecto se definirá la posibilidad de reforzar la seguridad del perímetro vidriado de planta baja hacia la calle y plaza con cortinas de enrollar que se oculten completamente sobre el cielorraso o bien con vidrios de triple laminado de seguridad con polivinil bitural (PVB).

>criterios de sustentabilidad

>CRITERIO GENERAL

Se parte de la premisa de entender a la sustentabilidad como una condición imprescindible para todo proyecto, que debe ser atendida desde sus primeras decisiones básicas. Los criterios aquí adoptados proporcionan una base necesaria y suficiente para la etapa de anteproyecto, que permita posteriormente en etapa de proyecto si el comitente lo requiriera cumplir en un todo con las normas IRAM (en particular la Etiqueta de Energía en Calefacción), con el Código de la Edificación español (cuyos aspectos referidos a la sustentabilidad están actualmente siendo evaluados como modelo a implementar en Argentina) y/o alcanzar la certificación LEED.



>ENVOLVENTE Y MATERIALIDAD

Se adoptó una solución particular para cada cara de la envolvente del edificio en contacto con el ambiente.
Sobre la losa de la azotea, una cubierta verde con césped, que incrementa la masa de aislación térmica, reduce la propagación de calor al ambiente exterior (“isla de calor”) y retrasa la evacuación de aguas pluviales a la red.
En los cerramientos verticales se utilizó una reducida paleta materiales, de bajo mantenimiento y fabricación local o regional: hormigón a la vista y carpinterías de aluminio anodizado natural con vidrios tipo DVH Low-E (doble vidriado hermético con una faz de baja emisividad hacia la cámara de aire).
El suelo del patio es enteramente superficie absorbente, compuesto por césped y piedra partida blanca, alcanzando un tercio de la superficie total de pisada del edificio.

>ILUMINACIÓN Y ASOLEAMIENTO

En la fachada sobre la calle Holmberg, sobre la cual se disponen las oficinas (orientación NE), se protegieron los cerramientos vidriados con parasoles de aluminio tipo “Celoscreen” con un paso de 20 cm entre ejes de lamas horizontales, que permiten ángulos de incidencia solar adecuados para verano e invierno. Las carpinterías de aluminio van retraídas 85 cm en esta cara, permitiendo en ese ancho la apertura de puertas de abrir hacia afuera y el paso de una persona para realizar tareas de limpieza y mantenimiento. La protección de los rayos solares se complementará en esta cara con cortinas de enrollar tipo roller por dentro de las carpinterías. (ver esquema en lámina 3).
En la fachada hacia la plaza (orientación NO) los cerramientos vidriados se retraen generando aleros de 3 m sobre el segundo piso y 6 m sobre el primero y la planta baja, que proveerán la sombra necesaria.
En la fachada hacia el patio, donde se dispone el sistema circulatorio de escaleras y ascensor (orientación SO) los cerramientos vidriados se protegen al filo de la medianera con la pantalla de malla metálica con enredaderas, a la manera de una piel separada del cerramiento por el espesor de todo el patio. Esto permite la integración visual del espacio interior con el patio y sus árboles, que también colaborarán en la tarea de dar sombra. Tanto los árboles como la enredadera son de hojas caducas, para dar sombra en verano y dejar pasar el sol de invierno. Hasta tanto la vegetación alcance la altura necesaria se colocarán telas vinílicas con el mismo sistema de cartelería removible que da a la plaza para proveer sombra (ver esquemas lámina 5).
Se buscó optimizar la iluminación natural con cerramientos vidriados de piso a techo, con una altura de 2,70 m en planta baja, 3,00 m en el primer piso y 2,70 m en el segundo, donde se complementó la iluminación de las oficinas que dan hacia el espacio circulatorio con luz cenital a través de claraboyas en la losa de la azotea, con dispositivos de oscurecimiento móvil incorporados. La superficie inferior de los aleros, de color claro, ayuda a ingresar luz indirecta por rebote hacia el interior de las oficinas.

>VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

Para reducir el consumo de energía necesaria para acondicionar aire se proyectó un sistema de ventilación natural cruzada, que complementará o inclusive suplantará los días templados al sistema de ventilación y acondicionamiento mecánico. El aire fresco ingresa por las hojas de abrir de las carpinterías de aluminio del frente de las oficinas, pasa por los cerramientos de oficinas a través de banderolas por arriba de la altura de dintel, y ya más caliente, sube por el vacío en triple altura de la escalera hasta salir por sobre la azotea, produciendo el efecto conocido como chimenea (ver esquemas lámina 5). Los núcleos sanitarios también cuentan con ventilación natural al exterior.
El acondicionamiento mecánico de aire se realizará mediante equipos tipo split, con unidades evaporadoras de baja silueta ubicadas sobre el cielorraso del núcleo sanitario de cada planta y con sistema de distribución por conductos tipo Comfort-Zone, que permiten regular por separado distintos sectores de la planta. Las evaporadoras contarán con tomas de aire exterior que permitirán la posiblidad de funcionamiento de la instalación en modo sólo ventilación para los meses de otoño y primavera.

>FLEXIBILIDAD

El edificio funciona como un contenedor neutro, capaz de reconvertir internamente su disposición programática sin quedar obsoleto. A nivel de armado de equipamiento de oficinas, la planta completamente libre para oficinas de aprox. 13x 40 m, sumada a la estructura de 10.20 x 5.10 m de módulo y las carpinterías de 0.85 m de módulo, permiten múltiples configuraciones posibles (ver esquemas lámina 5).



>ESTRUCTURA

Se dispone con un módulo de 10.20 x 5.10 m, con losas de 5,10 m de luz y vigas en una sola dirección para facilitar el pasaje de instalaciones. Los voladizos perimetrales colaboran en la disminución del esfuerzo de flexión en los tramos centrales de vigas y losas.

>MINIMIZACIÓN DEL USO DE MAQUINARIAS

La disposición de los programas de uso público en pocas plantas y según la cantidad de público a atender en cercanía con la planta baja, favorece el uso de escaleras y permite la utilización de un sólo ascensor para todo el edificio. Asimismo, se evitó presurizar el aire de la caja de escaleras que funciona como medio de escape de incendio utilizando antecámaras, y se evitó la ventilación mecánica en baños al ubicarlos en contacto con el exterior para permitir ventilarlos naturalmente.

>CALIDAD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

La ubicación de los programas exclusivos para personal en el último piso con la posibilidad de expandir usos hacia la azotea, crea condiciones laborales deseables para los empleados, no siempre frecuentes en los empleos estatales. Particularmente el espacio del comedor puede inclusive funcionar como “quincho”, como lugar de reuniones y agasajos del personal, o cotidianamente como lugar de almuerzos que permitan romper con la rutina de la oficina y disfrutar de los espacios exteriores. Este espacio es accesible inclusive para discapacitados a través del ascensor hidráulico.

>OPCIONALES A INCORPORAR EN ETAPA DE PROYECTO

-sistema de reciclaje de aguas grises.
-calentamiento de agua por colectores solares.
-artefactos de iluminación tipo LED para reducción de consumo de energía para iluminación (aproximadamente un 40% menos que con tubos fluorescentes).
-bicicleteros.